viernes, 28 de febrero de 2014

Manifestación 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.


No olvides asistir a la manifestación del 8 de marzo en Gran Canaria, o la que se convoque en tu ciudad. 

Un día para celebrar pero sobre todo para reivindicar ;)


Campaña "Soy Feminista" 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

La Red Feminista de Gran Canaria pone en marcha la acción ciberactivista "Soy Feminista" enmarcada en las actividades del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. 

Puedes dirigirte al siguiente enlace para ver el video de la Campaña "Soy Feminista"


http://www.youtube.com/watch?v=bIOQD7GLjSw



lunes, 10 de febrero de 2014

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


La Red Feminista de Gran Canaria . 


Ni una más .
Feministas de Gran Canarias muestran su repulsa ante el asesinato de una mujer en Tenerife a manos de su parejaImprimirE-Mail

martes, 26 de noviembre de 2013

La Red Feminista de Gran Canaria en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. 25 de noviembre.

Ayer 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, la Red Feminista de Gran Canaria, estuvimos, como cada año, alzando nuestras voces por un mundo libre de violencia hacia las mujeres.

De Santa Ana a San Telmo, mujeres y hombres unidxs por la defensa de un bien común, La igualdad y la no violencia.

Más de 50 mujeres asesinadas este año 2013, no olvidemos a sus hijos e hijas, víctimas de esta lacra. También nuestras voces se unieron por ellos y ellas.
 
Como cada año, se procedió a la lectura del manifiesto. Esta vez, quisimos hacer una representación para conmemorar de forma especial a esas mujeres que han sido asesinadas, para que no olvidemos que la violencia hacia las mujeres y su muerte a manos de sus parejas, es una realidad y no una cifra anual.
 
 
EL MACHISMO MATA
 
 
 
 


 



 


 
 


 

sábado, 23 de noviembre de 2013

Miriam García Cabrera y Tibisay Peñate Molina, asesoras jurídicas de la Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación desde el Servicio de prevención y atención integral a mujeres víctimas de violencia, reflexionan acerca del "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer"



¿Porque EL 25 De noviembre?

Porque este día fue declarado por la ONU el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” con el compromiso de organizar ese día actividades destinadas a sensibilizar y fomentar la conciencia pública en todo el mundo sobre este cáncer social.

Son muchas las clases de violencia, pero no vamos a hablar de la física, pues no hace falta porque se ve, vamos a hablar de aquella violencia, la psicológica, que padecen millones de mujeres en silencio con la complicidad de las estructuras sociales que basadas en la transmisión de valores, principios  y creencias asentadas en la supremacía del hombre sobre la mujer, están destinadas a marcar su destino.

Por ello queremos llamar especialmente la atención sobre las nuevas formas, herramientas y/o estrategias de ejercer este tipo de violencia a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Estos avances facilitan la perpetuación de estas conductas siendo alarmante, sobre todo, entre la adolescencia, ya que no solo se ejerce el control de las relaciones y comunicaciones de manera continua, sino que éste se ejecuta desde la distancia.

El maltrato psicológico puede ser mayor, más perverso e inmediato en la actualidad por su gratuidad y efecto multiplicador en las redes sociales. La intimidación, amenazas, insultos, control social, dominación, chantaje emocional, etc. por parte de quien lo ejerce provoca en quien lo padece aislamiento, desvalorización, baja autoestima, bloqueo para responder a la situación, etc.

La dificultad de las mujeres para detectar ese tipo de violencia psicológica, radica en tomar como natural actitudes que deberían identificar como situaciones de maltrato, debido en la mayoría de los casos a la creencia del amor romántico.

Twitter, Facebook y WhatsApp integran un "absoluto mecanismo de control" con riesgos que las chicas no perciben, tal y como afirma Marta del Pozo, profesora y doctora de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca: "Ellas asumen como algo normal que el novio censure su comportamiento, imponga su ropa, espíe su móvil o incluso no le deje espacio para estar con sus amigas", advierte.

De acuerdo con el último estudio de 'Igualdad y Prevención de la violencia de género en la adolescencia', dirigido por Díaz-Aguado y presentado por el Ministerio de Igualdad en 2010, casi tres de cada diez chicas han escuchado con frecuencia aquello de "si está celoso, es que te quiere".

"No entienden que un comportamiento posesivo es el caldo de cultivo de la violencia de género", añade Del Pozo. El mito del amor romántico contribuye a que las jóvenes no sepan detectar los síntomas: "el amor no lo puede todo y quien bien te quiere no te hará sufrir", precisa Díaz-Aguado.

La información que se está propagando a través de los medios de comunicación, la familia, la sociedad,  la publicidad, los géneros musicales como el reggaeton o los fenómenos literarios como 'Cincuenta sombras de Grey' o 'Crepúsculo' refuerzan los estereotipos machistas y la posición sumisa de la mujer.

De allí la necesidad  desde la infancia de abordar el problema derribando los valores machistas imperantes y cambiándolos por otros basados en la igualdad, y en la adolescencia enseñando a detectar los primeros indicios de una relación tóxica a manera ejemplificativa y no a través de un discurso genérico en la que no se vean identificados/as.

Miriam García Cabrera

Tibisay Peñate Molina

Asesoras jurídicas de la Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación.

Servicio de prevención y  atención integral a mujeres víctimas de violencia de género.